miércoles, 9 de agosto de 2023

 DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Por: Bernardo Chango Jerez

El nueve de agosto la Organización de la Naciones Unidas declara como Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Por lo tanto, es necesario reflexionar, que esta declaración en la instancia multinacional ¿llegan a los verdaderos actores de los pueblos originarios o son beneficiados por los intermediarios como los gobiernos de turno de los estados, organismos seccionales o organizaciones no gubernamentales?. Luego de esta reflexión es necesrio hacer una autoreflexión y autocrítica, ¿si nosostros estamos aportando en algo al desarollo de los pueblos originarios, como la valorización de sus lenguas y culturas?.

Esto conlleva, a que todo los que libremente determinamos y libremente autodeterminamos como pueblos originarios que es hora de repensar como tales, hacer respetar nuestros derechos que en la actualidad es reconocido por las Naciones Unidas, que es una lucho de nuestros hemanos de los pueblos originarios del mundo a lo largo de la historia.

En el Ecudor más de 35 a 40 porciento de la población ecuatoriana pertenecemos a los pueblos originarios y otro tanto a los afro decendientes y otras culturas ancestrales, vivimos todavía perseguidos, discriminados y marginados, por la cutura que han invadido nuestra lengua, nuestra cultura, nuestra riqueza, nuestros saberes y nuestra cosmovisión. Es hora de expresar nuestros reclamos por el respeto a nuestra identidad, igualdad lingüístico y una complemtariedad de genero.

El Ecuador es un país de diversidad cultural de catorce nacionalidades con su propia lengua y cultura y catorce pueblos kichwas que estamos en todas las provincias. Es necesario conocer los alcances y limitaciones de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Mundo de la Organización de Naciones Unidas, dentro ella la Agenda Internaciional de Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo.

La responsabidad del revitalización y desarrollo de la lengua y cultura de los pueblos originarios no solo está en las manos de la Sercretaría de Educación Intercultural Bilingüe, sino es la responsabilidad de todo el aparato estatal, instituciones seccionales, medios de comunicación y los orgnismos privados y sociales de luchar por el mantenimiento y dearrollo de las cultural ancestrales que formamos parte.

Ecuador, 09 de agosto de 2023


viernes, 4 de diciembre de 2020

 

La Fiesta de Corpus Cristi en Pueblo Kichwa Salasaka y su significado

INTRODUCCIÓN

El Pueblo kichwa Salasaka, vive en las parroquias Salasaka, El Rosario, Benítez y la matriz del Cantón Pelileo, provincia de Tungurahua y las provincias de Santa Cruz y San Cristóbal de Galápagos, quienes migraron, en mayor número desde la década de los 90. Están situados, a 172 Km desde Quito, capital del Ecuador y 14 Km de Ambato capital de la provincia, al oriente de esta ciudad, en la vía Ambato – Pelileo – Baños – Oriente. El número de habitantes en la parroquia Salasaka, según el Censo de 2010 es 12.000, a esto hay que sumar unos 5.000 habitantes en otras parroquias y en Galápagos. A una altura comprendida entre 2540 a 2898 msnm (MASAQUIZA, 2013). Habitan en una extensión de 14 Km².

Hasta finales de siglo XX, la lengua materna era el idioma kichwa, en la actualidad los niños aprenden hablando kichwa y español. La indumentaria diaria de los salasacas tiene una identidad cultural que caracteriza de otros pueblos y nacionalidades del Ecuador. Las mujeres llevan anaku negro; faja de colores; blusa negra o blanco bordado; collares rojos de corales rojos y perlas amarillas; bayetas de distintos colores morado, verde, blanca con rayas de colores y otros; las bayetas prendidos con tupu de plata o con otras aleaciones; los tupus asegurados con cintas de color; sombrero blanco grande; sandalias elaboradas en base a las fajas de colores y siempre llevan shikra. Los hombres llevan pantalón blanco; faja de colores, camisa blanca; poncho negro por encima y blanco por debajo; un reboso o vari media en el hombro o envuelto en el cuello; sombrero blanco y grande y llevan la shikra algunos. Las indumentarias varían de acuerdo con la situación social o cultural, como es diario, fiesta y ceremoniales distintas, como: matrimonios, caporales, capitanes, pendoneros, alcaldes (danzantes con distintas fiestas, antes indicadas) y reyes. Las actividades a que se dedica los salasakas generalmente es a la agricultura, ganadería, artesanía, comercio y construcciones. Históricamente tienen sus tradiciones y costumbres bien arraigados a su propia identidad cultural.

En este trabajo se considerará en primer lugar, las fiestas del Pueblo Salasaka, en segundo lugar, se tratará sobre la fiesta del Corpus Cristi y su significado, en tercer lugar, se tratará sobre la indumentaria de los personajes de la fiesta de Corpus Cristi, vestimentas ceremoniales y vestimenta diario, y en cuarto lugar, la utilidad del mantenimiento del Corpus Cristi como Inti Raymi a lo largo de la historia desde la colonización.

DESCRIPCIÓN

Historia

Considerando dentro de la historia de Pueblo Kichwa Salasaka, existe una teoría muy discutida; que dice: que los Salasacas fueron trasladados en calidad de mitimaes desde Bolivia en el siglo XV por el gobernante Inca Pachacutic (Yupangui II). En el marco de sistema de mitimaes que se practicaba en esos tiempos, se sustentan que como mitimaes tienen ciertas características en el vocabulario, fiestas y la música. Esta hipótesis no es aceptada por otros investigadores que manifiestan que «Los Salasacas presentan, en el marco etnográfico y cultural de la zona central del país del Ecuador, uno de los más destacados puntos de referencia para la investigación y estudio son los valores indígenas del pasado y del presente» (MERA, 2011).

Se mantiene una interacción social, cultural, económica y organizativa con los que han migrado a otras provincias y otros países, de la misma forma, con los pueblos kichwas de Nitón, Chiquicha, y Picaihua que son comunidades colindantes. Además, se mantiene una relación organizativa con otros pueblos kichwas a nivel del Ecuador.

Fiestas

El Pueblo Salasaka, tiene algunas fiestas culturales y religiosas. Dentro de las fiestas culturales, podemos considerar las más importantes, como: Los alcaldes, capitanes, caporales, reyes, pendoneros, y priostes. Dentro de cada una de estas fiestas también existen otras fiestas pequeñas. Entre las fiestas religiosas, tenemos como: Navidad y Pases de Niño. Aunque las fiestas culturales, llevan la religiosidad impuesta, mas bien la parte cultural es encubierto por la parte religiosa. En este trabajo se analizará la fiesta de los alcaldes, dentro de esta fiesta se realiza la fiesta de Corpus Cristi

Fiesta de Corpus Cristi.

El Corpus Christi es, una de las festividades de la Iglesia Católica más importantes, donde se celebra la presencia de Cristo en la eucaristía. Se trata de recordar la institución de la eucaristía, que tuvo lugar en el Jueves Santo, durante la última cena. En la mayoría de las diócesis, las celebraciones del Corpus Christi incluyen procesiones en las calles y lugares públicos en las cuales, el cuerpo de Cristo es exhibido y acompañado por multitudes de fieles.

En el proceso de la colonia, la iglesia católica tuvo el objetivo de cristianizar y civilizar a los pueblos originarios, buscaron neutralizar las fiestas más grandes y concurridas de estos pueblos, porque para los colonizadores, cualquier tipo de reuniones de los pueblos originarios era un riesgo para la seguridad de ellos, por lo tanto, no debían permitir. Razón por lo que, a estas fiestas remplazaron con las fiestas religiosas que celebraban en Europa, no importaba las fechas. Así el Corpus Cristi, era celebrado el jueves Santo, generalmente el mes de marzo, pero ubicaron el jueves de la tercera semana de junio de cada año. Porque en esta semana se celebraba el Inti Raymi en la tradición de la cultura del mundo andino.

A igual que todas las culturas del mundo andino, el Pueblo Kichwa Salasaka, seguían celebrando el Inti Raymi, con el nombre de Corpus Cristi. La recuperación de las tradiciones propias del mundo andino inicia especialmente por la década de los 90, del siglo pasado, gracias a las reflexiones sociales a través de las organizaciones sociales y académicos con criterios liberadoras o progresistas.

En SALASAKA, la fiesta del Corpus Christi o Inti Raymi rinde homenaje a la prosperidad de la tierra, a la cosecha, las frutas y las flores. Los personajes de la fiesta ofrendan y bailan en agradecimiento a la Pacha Mama por los alimentos que proporciona. El responsable de esta celebración se conoce con el nombre del alcalde (kichwa = varayuk), recibe la vara en la iglesia el primero de enero y termina su responsabilidad el 31 de diciembre, esta responsabilidad es de forma voluntaria y elegido de acuerdo a los valores personales, familiares, culturales y sociales, a cargo de las autoridades de las organizaciones sociales del Pueblo Salasaka, a mediados del año antes del nuevo año.

Generalmente cada año reciben la vara unos quince a treinta alcaldes, de entre estos hay uno que se conoce con el nombre de alcalde mayor, quien es el líder del grupo y el que dirige por todo el año en las responsabilidades culturales, morales y sociales.

Los alcaldes a lo largo del año realizan algunas fiestas, como: año nuevo que es recibimiento de la vara, en febrero el carnaval, en abril Quasimodo, en mayo danza pushay y ensayo, en junio Corpus Cristi – Inti Raymi, primera semana julio Corpus de Octava y última semana de julio chishi octava. Los alcaldes o varayuk asisten a la misa todos los domingos, luego de la misa comparten la alimentación y algo de bebida, también analizan los problemas que se presentan y planifican soluciones de los problemas.

Cada uno de los alcaldes celebran el Corpus Cristi – Inti Rymi. Inician los preparativos de esta celebración con el tushukkuna pushay (traída de los danzantes), la celebración del ensayo el primer domingo del mes de junio y la traída de las vestimentas especiales de los tres danzantes.  El día jueves, de la semana del 21 de junio se inicia el día principal de Corpus Cristi – Inti Raymi, en las primeras horas si visten los danzantes con sus trajes especiales (foto adjunto). En esta celebración el día jueves se reúnen en la casa del alcalde en las primeras horas, se viste con los trajes especiales, se alimentan y salen al recorrido por los caminos especiales hasta los atrios de la iglesia del cantón Pelileo, en un recorrido de alrededor de unas tres horas de ida y regreso. En todo el trayecto van bailando en todos los cruces de los caminos y lugares sagrados. Realizan una presentación especial en el sector sagrado Cruz pamba, lugar donde encuentran todos los alcaldes del Pueblo Salasaka. En este lugar comparten los bailes, algo de comida y bebida entre todos los integrantes de los personajes de cada alcalde. Luego del baile entre los danzantes de varios alcaldes que se encuentra en este lugar sagrado, todos recorren el mismo camino hasta las calles de la ciudad de Pelileo y demuestran las habilidades de los bailes de los danzantes en atrio de la iglesia del cantón.

En esta ciudad se descansan, alimentan y refrescan con alguna bebida, ya por el atardecer regresan a sus casas. Continúan la celebración hasta el tercer día que es el sábado. El día viernes acuden todos los alcaldes con sus personajes a la casa del pendonero, donde comparten con los integrantes de otros alcaldes.

Desde la década de los 90 en adelante se inicia la recuperación de la celebración del Inti Raymi el 21 de junio de cada año, con los establecimientos educativos que funcionan en los territorios donde viven el Pueblo Salasaka. Los que dirigen los actos del Inti Raymi son los Yachaks o Sabios, en la que participan los padres de familia, docentes, estudiantes, la comunidad y las autoridades del territorio a que pertenecen. En algunos centros educativos interculturales bilingües tienen ya construidos sitios para la celebración del Inti Raymi, lo que observamos en la foto es la UEIB Katitawa, de la parroquia Salsaka, en donde están participando con la participación de las instituciones educativas cercanas.

Personajes de la celebración del Corpus Cristi – Inti Raymi

Cada alcalde tiene los siguientes personajes:

1.        Alcalde y su esposa,

2.        Tres danzantes,

3.        Tres cuidadores de los danzantes,

4.        Un maestro de bombo,

5.        Tres encargados de llevar comida, y

6.        Acompañantes.

Dentro de los tres danzantes hay uno que es guía y baila en la mitad de los dos que se denominan acompañantes.

Trajes especiales

El alcalde. – Lleva camisa blanca manga larga, pantalón blanco bordado, en la cintura envuelto con pañales largos de dos colores vivos, pocho especial de celebración, un poncho doblado en el hombro y un sobrero blanco grande adornados con cintas de colores y pluma de color de loros. Este personaje como se dijo anteriormente es seleccionado con la ética, moral y liderazgo a lo largo de su vida. Esto lleva a que luego de dos años de ser alcalde o varayuk obtiene de ser un personaje de líder, modelo y orientador de los salasakas en aspectos familiar, social u cultural. Es el personaje llamado y responsable de dirigir las ceremonias espirituales y culturales, además a resolver problemas familiares y sociales dentro del Pueblo Salasaka.

Danzantes. – Los tres danzantes llevan camisa bordada, pantalón blanco bordado, chaleco de gamuza de color rojo obscuro o claro, un similar a un delantal de gamuza de color rojo, con franjas de color y flecos en las orillas, pañuelos de colores en las manos, una ala multicolor, tres o cuatro pañuelos bordados en el cuello prendidos con un prendedor de cruz en oro, pelo largo arreglado para el caso, pañuelo en cubrir la cabeza; un sombrero blanco grande adornado con cintas de colores y pluma de colores de los loros, también lleva una penacho adornado con espejos, plumas de pavo real, máscara pintado con colores vivos, material de lana de borrego y cintas de colores lagos hacia atrás, este último solo utilizan en vez del sombrero para bailar en sitios importantes sagrados e importantes, como Cruz pamba y el atrio de la iglesia cantonal.

Maestro de bombo. – La vestimenta especial normal, lleva el bombo y pingullo que hace la música, al ritmo de esa música tan especial, bailan los danzantes. En el recorrido ocupa después del alcalde y delante de los tres danzantes.

Cuidadores de los danzantes. – Van cuidando por todo el trayecto del recorrido que no se caigan y pierdan las piezas de las vestimentas, porque son muy costosas y especiales. A ellos se conoce con el nombre de umamarkak, porque lo que es más pesado y grande es el penacho, al que se conoce con el nombre de umachurana (de poner en la cabeza).

Encargados de alimentación. – Son tres personas que llevan un costal de mote, un uchu puntu (pondo de colada), y bebida. Estos alimentos se comparte en Cruz pamba y en el atrio de la iglesia del cantón. Las esposas de todos los personajes llevan carne y papas para compartir entre todos, como complemento de la alimentación compartida.

Los acompañantes a la fiesta se visten con ropa nueva o ropa de lo mejor que tienen. Esta vestimenta ya usada, es utilizada como ropa diría de trabajo.

Una de las características del Pueblo Salasaka, en el Ecuador, usan vestimenta propia hombres y mujeres, lo que no sucede en otros pueblos.

Desde la década de los 60, la aculturación ha acelerado con más fuerza, en la interferencia lingüística, en el uso de la ropa, remplazando casi en un 60% de los sombreros blancos y grandes por sombreros de paño, porque es liviano, es más fijo en la cabeza, de menos costo y fácil de adquirir.

También es necesario considerar que la aculturación está en la materia prima de la vestimenta que usan hombres y mujeres, al utilizar poliéster en vez de lana de borrego y algodón; en construcciones utilizar materiales no aconsejables para la salud humana, en vez de adobe, paja y madera; y alimentación industrializada en vez de alimentos naturales u orgánicos (Cultura, s.f.).

USO DEL SABER

Mantener la celebración de Corpus Cristi, nombre impuesta por la colonización, en vez de “Inti Raymi” que es una celebración del mundo andino en agradecimiento a la Pacha Mama, en especial por la producción agrícola y pecuaria. Con las reflexiones y debates de los nombres impuestos y recuperación de los nombres originarios se va avanzando en la sociedad, porque el nombre de Inti Raymi es aceptada y celebrada en la sociedad. De la misma forma, es urgente fortalecer las prácticas de los actos rituales originales del Inti Raymi y revitalizar en la población originaria y en las otras culturas con los que convivimos. Para poder lograr estos objetivos, es necesario mantener la celebración del Inti Raymi cada vez auténtico, despojando de la influencia colonial en el espíritu mismo de la celebración.

PROPUESTA PARA SU CONSERVACIÓN

La conservación de la celebración del Inti Raymi ya no con el nombre de Corpus Cristi está garantizado, por cuanto de llegar a aceptar alcalde o varayoc que es voluntario y libre decisión, es propio de los miembros de las nuevas generaciones del Pueblo Kichwa Salasaka. La actitud que no puede ser entendida por los miembros de otras culturas, ni por los investigadores sociales y culturales. Porque, ser un varayoc, no es fácil, porque tiene que afrontar gastos económicos y tiempo en todo el año, participando de la misa todos los domingos, celebrando ocho fiestas nombradas anteriormente, de la misma forma apoyando en el control y dirección en la vida ética y moral de los salasakas. Es importante, también considerar que el salasaka que recibe la vara como alcalde, es considerado una persona honorable, modelo y con criterios propios para dirigir orientar en la vida de otros miembros del Pueblo Salasaka, esto sucede de forma automática y natural, nadie obliga o pide que haga. Además, están convencidos que cuando son alcaldes la Pacha Mama, brinda suficiente producción de los alimentos para afrontar las necesidades de los compromisos en el año.

BIBLIOGRAFÍA

Cultura, H. d. (s.f.). https://hablemosdeculturas.com/salasacas/.

MASAQUIZA, R. (2013). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5941/1/UPS-QT04267.pdf. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec

MERA, F. (2011). Monografía Turismo del Ecuador - Tomo II. Ambato.

martes, 17 de mayo de 2016

Algo más del idioma kichwa

NOMBRES DE LOS MESES
KILLAPA SHUTIKUNA

KULLA...................ENERO
A
PANCHI.................FEBRERO
PAWKAR...............MARZO
AYRIWA................ABRIL
AYMURAY............MAYO
RAYMI...................JUNIO
SITWA....................JULIO
KARWA..................AGOSTO
KUSKI.....................SEPTIEMBRE
WAYRU..................OCTUBRE
SASI .......................NOVIEMBRE
KAPAK...................DICIEMBRE


NOMBRES DE LOS DÍAS DE LA SEMANA
HUNKAYPA PUNCHAKUNAPA SHUTIKUNA

AWAKI..................LUNES
WANRA.................MARTES
CHILLAY..............MIÉRCOLES
KULLKA...............JUEVES
CHASKA...............VIERNES
WACHA................SÁBADO
INTI........................DOMINGO

Casa de la Cultura Núcleo de Sucumbios - SHIMIYUKKAMU DICCIONARIO 2008

Elaborado por: Bernardo Chango Jerez

martes, 3 de mayo de 2016

Hablando de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador

El idioma Kichwa.

El Idioma Kichwa es una de las catorce lenguas de las Nacionalidades indígenas habladas en el Ecuador, los pueblos que hablan los dialectos esta lengua son catorce pueblos:

PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA

REGIÓN                                       PROVINCIA

AMAZONÍA
Kichwa de la Amazonía                Sucumbios, Orellana, Napo, y Pastaza

SIERRA
Karanki 
Imbabura
Natabuela 
Imbabura
Otavalo 
Imbabura
Kayambi 
Pichincha, Imbabura, Napo
Kitukara 
Pichincha
Panzaleo 
Cotopaxi
Chibuleo 
Tungurahua
Salasaca 
Tungurahua
Kisapincha 
Tungurahua
Waranca 
Bolívar
Puruhá 
Chimborazo
Kañari 
Azuay, Cañar
Saraguro 
Loja, Zamora

A más de estos pueblos reconocidos legalmente por Estado por gestión de CODENPE, existen otros pueblos kichwas como: Pastos, Paltas, Tomabelas, Nitones, Patate Urku, Calwas y otros en distintas provincias, cada uno con sus dialectos que identifican como Pueblo de la Nacionalidad Kichwa,

Además es necesario indicar que los kichwas por la movilidad de migración viven en toda la Costa Ecuatoriana y la provincia Insular de Galápagos. También en otros países de América Europa y Asía.


     

martes, 15 de marzo de 2016

Kichwa idioma oficial del Ecuador

El Kichwa es un idioma teóricamente oficial, en la práctica sigue siendo una lengua subordinada. Para que sea oficial es necesario que la lengua kichwa ocupe el estatus social al igual que el idioma español.